Salud y belleza

miércoles, 2 de enero de 2019

¿Por qué debes dejar de procrastinar?


Todos, en algún momento hemos pospuesto tareas importantes por otra actividad agradable o placentera. La procrastinación es, entonces, el hábito de postergar y dejar para después, actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras más agradables o irrelevantes.

Existen dos niveles de procrastinación: el eventual y el crónico. El eventual no ocurre de manera habitual sino en alguna que otra ocasión, en tanto que el crónico sucede de manera constante y se acompaña de justificaciones, como:
  • Ya se me hizo tarde, pero todo el mundo llega tarde. Además, esta ciudad es un caos y el transporte público es muy lento…
  • Esta tarea es demasiado difícil y hoy me siento cansado, mejor lo hago mañana y tendré energía para realizarla.
  • Debo hacer ejercicio, pero empezaré mañana porque hoy no me levanté temprano.
  • Tengo que estudiar para el examen, pero como faltan 2 días aún tengo tiempo y mañana lo estudio para tener la información más fresca.
·         Pero no todos tendemos a desarrollar la procrastinación, el cual se trata de un trastorno del comportamiento.

Procrastinar es un trastorno del comportamiento que surge al posponer una acción necesaria debido a que la percibimos aburrida, tediosa, desafiante, inquietante, peligrosa, difícil o estresante. También puede surgir a partir de una depresión o del trastorno por déficit de atención. Por ello, es importante la ayuda de un psicólogo para definir su estado.

Este problema sucede tanto en mujeres como en hombres; sin embargo, las mujeres son más vulnerables a ésta debido a la multiplicidad de tareas que realizan entre su vida escolar o laboral y familiar. Procrastinar impide completar tareas urgentes e importantes, que causa:
·         Fracaso escolar.
·         Pobre desempeño laboral.
·         Posponer y poner en riesgo la salud.
·         Retrasar el ahorro para su jubilación.

Por lo general, este tipo de personas siente temor o ansiedad acerca de la importante tarea que les espera y para evadir este sentimiento negativo, la gente procrastina iniciando un videojuego, entrando a las redes sociales o haciendo llamadas “importantes” u otra actividad. Esto los hace sentir mejor momentáneamente, pero la realidad se impone y, de nuevo, se sienten mal.

También, es probable que aparezca como consecuencia de baja autoestima, frustración, insatisfacción, falta de estímulos, desvalorización, etc. Procrastinar implica un gran desgaste emocional pocas veces perceptible, que puede generar emociones como culpa, angustia, frustración o depresión.

¿Cómo superar la procrastinación?
Necesitamos ser conscientes de nuestra conducta, de tal forma que nos demos cuenta de que estamos postergando demasiadas cosas y que este hábito nos está generando un desgaste emocional. Y podemos:
  • Priorizar. Nos permite identificar el orden en que debemos llevar a cabo las actividades.
  • Elaborar una lista de tareas. Nos permite conocer exactamente todas las actividades que necesitamos llevar a cabo.
  • Establecer tiempos. Es preciso saber cuánto tiempo le dedicaremos a cada actividad para poder terminar nuestra lista de tareas. 
  • Comprometerse a alcanzar metas realistas. Si conocemos el tiempo que disponemos para las actividades que necesitamos hacer, sabremos el alcance y el tiempo necesario para alcanzar nuestras metas.
  • Escribir recordatorios. Nos permite visualizar las actividades pendientes, pero, sobre todo, recordar para qué las queremos hacer.
  • Repetir frases motivadoras. Nos anima a alcanzar las metas y seguir adelante.
  • Recompensarse. Premiarnos por nuestros logros nos anima a continuar. 
Las verdaderas razones por las que las personas posponen no están claras. Algunos investigadores piensan que se trata de una falla en la autorregulación y el autocontrol. Otros afirman que puede estar vinculado a una mala gestión y percepción del tiempo.

Superar el hábito de posponer, puede hacer la vida más fácil y satisfactoria, además de promover el crecimiento personal; sin embargo, es probable que, para lograrlo, requiera de apoyo profesional.

jueves, 17 de mayo de 2018

El proceso de duelo ante la discapacidad


Por: Efraín Pérez León
El duelo es el proceso de adaptación emocional al que se enfrenta el ser humano ante una situación de pérdida. Entre ellos está la pérdida de empleo, de una relación afectiva o la de un ser querido. Este proceso también se presenta ante la pérdida de movilidad o por amputación de uno o más partes del cuerpo, sea genético, por enfermedad o por un evento traumático.
Las etapas del duelo
La psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross postula cinco etapas en el duelo. Este proceso permite desarrollar un aprendizaje para aceptar de mejor manera una pérdida.
Cuando una persona pasa por un evento discapacitante, la familia se involucra en el estado traumático, ya que sufren ante la “pérdida” de la persona querida en términos de que ya no será lo que era antes del evento. Esta misma situación se presenta en los padres de un niño que presenta alguna discapacidad genética.
A continuación, te explicaremos cada una de estas fases.
La Negación:
Es un mecanismo de defensa que consiste en rechazar la realidad para amortiguar ese dolor que no estamos preparados para soportar. El mundo pierde sentido y nos abruma, invadiéndonos un sentimiento de incredulidad.
La ira:
Al recapacitar sobre la pérdida, los sentimientos de dolor e ira toman una distinta intensidad, se dirigen hacia uno mismo o hacia otros. Aparece un sentimiento de culpa que nos hace sentir más enojados y usamos frases como: “¿Por qué yo?”, “¿Por qué a mí?” “¡Esto no es justo!” y más. Desahogar toda esa frustración ayuda a encontrar cierta paz y aceptación. Realizar ejercicios de relajación, meditación o escribir los sentimientos ayuda a canalizar y calmar esas emociones abrumadoras.
La negociación:
Esto puede ocurrir previo a la pérdida. El doliente intenta hacer un trato con un ser superior para evitar la pérdida a su ser querido. Se ofrece algo a cambio de volver a esa vida anterior al momento doloroso. Volver el tiempo atrás es un deseo frecuente para evitar que el accidente o enfermedad sucediera.
La depresión:
Durante esta etapa, el doliente comprende la certeza de los hechos y se aísla con su dolor. Siente tristeza, miedo e incertidumbre por el futuro. Surgen frases como: “Extraño como era mi hijo(a)”, “¿Y ahora, qué va a pasar?” La depresión es una respuesta normal, y sus emociones son el preámbulo para sanar.
La aceptación:
Buscamos reconciliarnos con nosotros mismos, hacer las paces con la realidad, con la pérdida, buscando alternativas que nos permitan seguir viviendo; se llega a un acuerdo con este acontecimiento trágico gracias a la experiencia de la depresión. Esto no significa estar de acuerdo con la pérdida, sino aceptar que será parte de nuestra vida. Permite reflexionar sobre el sentido y lo que queremos de la vida a partir de ahora.
El tiempo como aliado en el proceso de curación
Conforme pasan los días, el protagonismo inicial de la pérdida va menguando; los recuerdos y el dolor se van alejando y se realiza una evaluación de las condiciones actuales reconociendo las nuevas fortalezas del individuo con discapacidad.
Se acepta que todos estamos expuestos a accidentes o enfermedades discapacitantes; que no suceden por ser bueno o malo, sino que es parte de la vida.
Dependiendo de las características personales y familiares, el proceso de duelo se vive de distinta manera.
El duelo ante la Discapacidad requiere de apoyo psicológico y acompañamiento.

En el Consultorio Psicológico PERLEE, utilizamos la Terapia Cognitiva- Conductual cuya finalidad es la de ser breve. 

Llama al móvil 55 1777 3294 o envía un correo a consultoriopicológicoperlee@gmail.com para mayor información o concertar una cita.

lunes, 7 de mayo de 2018

17 Curiosidades sobre Sigmund Freud


Sigmund Freud​ nacido en Príbor, Moravia, Imperio austríaco 6 de mayo de 1856, (actualmente República Checa) y falleció un 23 de septiembre de 1939, en Londres, Inglaterra. Fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.

La figura de Freud suscita división de opiniones: unos le consideran más un gran científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico humano; y otros lo ven especialmente como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso.

Sigmund Freud con su hija Ana
Aquí vamos a ver algunas de las curiosidades de este famoso psicoanalista.

  1. Freud fue el hijo primogénito, el mayor de 6 hermanos (cinco mujeres y un varón) y, por lo mismo, el preferido de sus padres. Su madre lo llamaba “mi niño dorado” o “Sigi”.
  2. A Freud se le permitió acudir a la universidad a pesar de que su familia tenía grandes dificultades económicas, como una forma de ascender en la escala social. En 1873, a la edad de 17 años, ingresó en la Universidad de Viena como estudiante de medicina en un ambiente de antisemitismo creciente. En 1877 abrevió su nombre de Sigismund Sigmund. Fue un estudiante brillante y en 1880 conoció al que sería su mentor Joseph Breuer.
  3. Tenía un temor inexplicable al número 62 y todas sus combinaciones posibles, tanto que nunca se hospedaba en un hotel con más de 62 cuartos. Así también, sentía terror por los números 23 y 28, y a los helechos.
  4. Las costumbres de Freud eran muy rígidas. Al parecer, los cambios y la flexibilidad no eran lo suyo. Almorzaba todos los días a la 1 en punto, le encantaba la ternera y detestaba el pollo. Salía a dar un paseo de tres kilómetros por las mismas calles de siempre y durante el recorrido recogía setas.
  5. Freud era un fumador compulsivo. Quizás, debido a ello, desarrolló un agresivo cáncer de garganta por el que fue sometido a numerosas intervenciones, colocándose una prótesis mandibular que no toleró demasiado bien, le afectó al habla y por lo que finalmente, murió. Freud solicitó a su médico le inyectara morfina para morir cuando los dolores de su enfermedad se volvieron intolerables y le generaban un excesivo malestar.
  6. Consumía cocaína y la prescribió para algunos de sus pacientes.
  7. Una rareza de este psicoanalista era que solo tenía tres trajes, tres mudas de ropa interior y tres pares de zapatos. No lo hacía por tacañería, simplemente le parecía un tema banal.
  8. En una de las obras de Freud denominada “Pegan a un niño”, expone cuatro casos de mujeres entre los cuales se refiere a su hija Anna Freud a quien podemos observar cómo Anna fue psicoanalizada por su padre.
  9. Freud adoraba a los perros, tuvo una mascota de raza Chow Chow, a quien llamó Topsy o Jofi, el cual se convirtió en su asistente durante sus sesiones de análisis. Ejercía un efecto tranquilizante sobre los pacientes y cuando el perro se incorporaba, la sesión había terminado.
  10. Sigmund Freud aprendió el idioma español de manera autodidacta solamente para darse el placer de leer El Quijote de La Mancha. Era un ferviente admirador de Cervantes, estudioso de las culturas y sus visiones sobre la realidad.
  11. Era aficionado a jugar a las cartas y a las estatuillas antiguas.
  12. La primera edición de “La interpretación de los sueños” fue de sólo 600 ejemplares. La editorial tardó 13 años en venderlos.
  13. Freud ganó un premio de Literatura en Alemania en 1930.
  14. Cráter "Freud"
    El famoso psicoanalista rehuía la vida social. Aunque era poco afecto a las fiestas y a las reuniones, se reunía frecuentemente con un cercano círculo de amigos en el Café Landtmann, donde siempre se sentaba en el mismo lugar.
  15. En sus inicios como médico y neurólogo usaba la hipnosis como terapia en sus pacientes.
  16. Freud hablaba de la “envidia del pene” en la mujer.
  17. En su honor se denominó “Freud” a un pequeño cráter de impacto lunar que se encuentra en una meseta dentro del Oceanus Procellarum, en la parte noroeste del lado visible de la luna.

En el Consultorio Psicológico PERLEE, utilizamos la Terapia Cognitiva- Conductual cuya finalidad es la de ser breve. 
Llama al móvil 55 1777 3294 o envía un correo a consultoriopicológicoperlee@gmail.com para mayor información o concertar una cita.


viernes, 4 de mayo de 2018

La Asertividad, una relación más justa

Existen derechos que están escritos y otros que no lo están, pero que todas las personas poseemos, aun cuando no lo sabemos. Cuando se afecta el respeto y el derecho de los demás, se puede causar mucho daño a la autoestima. Un lenguaje asertivo evita lastimar a otros, y nos recuerda que todos somos iguales. Ni más, ni menos.

El concepto de asertividad es un término que tiene mucha relación con la autoestima, el respeto y el amor a uno mismo y, en consecuencia, por los demás. La asertividad es una forma de vivir, respetando a todos, pero sobre todo, a uno mismo. Consiste en comunicar de manera efectiva nuestra postura a otra persona. No se trata de asumir una conducta pasividad, pero tampoco agresiva para hacer escuchar nuestra opinión.

Un de las técnicas de asertividad es el "disco rayado". Ésta es una técnica sencilla pero, como todo,  requiere practicarla para dominarla. Para esto se requiere de la ayuda de otra persona. En el consultorio, el psicólogo actúa junto con el paciente, unas veces haciendo el rol de la persona asertiva y en otras, el del crítico o manipulador.

En esta técnica, la persona asertiva insiste en su opinión, las mismas veces que el manipulador oponga una excusa. La idea es no levantar la voz, pero sin ceder un ápice en el intento de la persona manipuladora. Al no encontrarse una conducta reactiva, no habrá motivo de lucha, lo que satisfará a ambas partes. Cada técnica se aplica según sea la ocasión. 

Por ejemplo: Recibimos la visita de un vendedor.

Vendedor: Buenos días, le traigo una oferta espectacular, esta aspiradora limpia los lugares más difíciles, casi no hace ruido y su precio es bajísimo.

Yo: Buenos días. Muchas gracias pero no me hace falta una nueva aspiradora.

Vendedor: Esta es una oferta que no volverá a tener, la aspiradora tiene una garantía de tres años, y vienen colores y modelos increíbles.

Yo: Me parece muy bien, pero no necesito una nueva aspiradora.

Vendedor: Pero ¿va a perderse esta gran oportunidad de adquirir esta preciosa aspiradora?

Yo: Sencillamente no necesito otra aspiradora.

Vendedor: Se la voy a dejar en muy cómodas facilidades que no podrá negarse.

Yo: Le agradezco, pero no necesito la aspiradora y que tenga buenas tardes.

Como ésta, existen otras técnicas efectivas que pueden sernos de gran utilidad para ser más asertivos en nuestras relaciones con las demás personas. Estas técnicas pueden aplicarse según la necesidad o situación en la que nos encontremos, y dependiendo de nuestra propia personalidad. 

Entre otras: Técnica de claudicación simulada o banco de niebla, Técnica de ignorar, Técnica de la ironía asertiva, Técnica de la pregunta asertiva, Técnica del acuerdo asertivo y otras. 

Como hemos podido ver, el manejo de un lenguaje asertivo permite que podamos dejar a salvo nuestros derechos sin ofender a terceras personas. La práctica hace al maestro, así que manos a la obra.

jueves, 15 de marzo de 2018

¿Tu discapacidad te acompleja?


¿Qué es el complejo de inferioridad?

Con frecuencia, el complejo de inferioridad y la baja autoestima están estrechamente vinculados. En psicología, el complejo de inferioridad es un conjunto de sentimientos inconscientes que se van adquiriendo a través de las experiencias vividas desde la infancia, y que influyen sobre la personalidad. 

Nuestra mente genera respuestas ante una discapacidad o una diferencia que nos pone en desventaja con los demás. Son pensamientos irracionales o disfuncionales que sobredimensionan el problema, genera malestar y atormentan a la persona, quien le da mayor importancia de la que merece.

A menudo, un complejo de inferioridad se origina de un rasgo físico o psicosocial y causa una excesiva preocupación en el individuo; se presenta cuando no estamos conformes con alguno o varios aspectos físicos o psíquicos de nuestra persona. En consecuencia, experimenta sentimientos de minusvalía.

Se originan también, cuando el individuo se compara con otros, infravalorándose con respecto a ellos. Se sienten inseguros e inferiores a los demás en una o varias áreas de la vida. Los complejos surgen de un pensamiento erróneo y disfuncional, la persona crea su propia realidad y termina creyéndola.

El complejo de inferioridad aparece en cualquier etapa del desarrollo humano por experiencias traumáticas, o causado po la aparición de alguna discapacidad.

Cuando se trata de una discapacidad evidente y adquirida, la nueva condición física no es fácil de asimilar. En esta sociedad actual, vivimos marcados por etiquetas que privilegia lo superficial y lo físico. Y buscamos competir con los demás, cuando lo realmente valioso no está en el interior de las personas.

Consejos para superar los complejos de inferioridad

  • Busca el lado positivo de las cosas.
  • Aprende a vivir con la discapacidad, no contra ella.
  • Acepta que hay cosas que NO se pueden cambiar y aprende a convivir con esa nueva realidad.
  • Acepta que no puedes retener a quien no te acepta como eres.
  • Aprecia, en su real dimensión, a quien te acepta cual eres ahora.
  • Sé realista y acepta tus capacidades y virtudes; hasta dónde eres capaz de llegar, y hasta dónde no, sin que te duela.
  • Quiérete a ti misma(o), aceptándote y valorándote con todas tus virtudes y todos tus defectos.
  • No culpes a los demás, esto no te hará sentir mejor.
  • Que no te afecte lo que digan los demás, No te tomes nada como algo personal contra ti.
  • La discapacidad es una condición, pero no te permitas que ello te limite.
  • Que nada te afecte de forma exagerada. Uno de los mayores problemas es que califiques lo que te sucede como algo terrible y difícil de superar.
  • Relájate antes de tomar decisiones que pueden afectarte.
  • Habla menos y haz más. Con frecuencia, damos vueltas pensando las cosas y vemos sólo lo negativo. Toma acciones y no te dejes abrumar por los problemas.

Todos tenemos partes de nuestro cuerpo que no nos agradan y nos llegan a incomodar o acomplejar. Así también, tenemos alguna preocupación o complejo psicosocial en donde nos sentimos por arriba o por debajo del comportamiento promedio. Pero no permitas que esa característica de tu cuerpo o preocupación se convierta en un pensamiento obsesivo.

Junto contigo, estableceremos un tratamiento que logre cambios positivos en tus patrones de pensamiento disfuncional.
Si el o los complejos no te dejan vivir en paz, llama al celular 044 55 1777 3294 de la Ciudad de México o envía un mensaje a consultoriopsicologicoperlee@gmail.com. 

miércoles, 7 de marzo de 2018

Cómo puedo mejorar mi autoestima

Las personas con discapacidad suelen presentar una baja autoestima, especialmente aquellas que la han adquirido recientemente. Replican actitudes negativas ante su problemática. Y, en el fondo, se encuentra una baja autoestima causada por la dependencia.

Una persona con discapacidad depende de otra y, a veces, totalmente, para realizar muchas de sus necesidades básicas diarias. Esto pone en evidencia su propia debilidad, de ahí la aparición de actitudes autodestructivas.

Si a esto se agregan los problemas de acceso a los estudios, al trabajo, a la diversión, a la cultura, al trabajo, etc., la sensación de fracaso se acentúa. La baja autoestima y la sensación de incapacidad afectan al comportamiento de la persona con discapacidad.

Los sentimientos negativos de apatía, aislamiento, resentimiento, egoísmo y los complejos forman parte de la vida de la persona con discapacidad, y se olvida de la autoestima y el afán de superación.
Tú, eres una persona valiosa, no una carga para los demás. Y cualquiera que te diga lo contrario está total y absolutamente equivocado, debido a la ignorancia que prevalece con respecto a la discapacidad. La discapacidad no es una enfermedad, es una condición. Tu autoestima es tu mayor tesoro, aliméntala día a día.

Tienes derecho a una vida llena de prosperidad, como cualquier otra persona en este mundo. Cierto, tendrás que trabajar un poco más que otros para conseguir lo que quieres, pero eso no significa que no puedas lograr todo lo que anhelas.

Tú puedes aumentar tu autoestima y tomar las riendas de tu vida. Por supuesto que esto no sucederá de la noche a la mañana, es un proceso que se irá dando gradualmente y, mientras más lo practiques, te irás acercando a tu meta. Pero recuerda siempre que lo conseguirás.

Recomendaciones para elevar la Autoestima

  • Busca y encuentra una comunidad de apoyo. Estar cerca de personas afines que comparten tus ideas te dará la confianza para asumir el control de tu vida. Si cerca de tu comunidad no existen grupos sociales o de apoyo, inicia uno propio.
  • Lucha por lo que más desees. Sé que no va a ser fácil, pero nada es fácil en esta vida. Si no te queda claro cuáles son tus metas, escríbelo en un cuaderno de notas, una agenda o en una pantalla táctil lo que más te interese en la vida. Dale prioridades, y especialmente, ponle fechas para cuando piensas obtenerlo.
  • Concéntrate en tus fortalezas, no en tus debilidades. Con frecuencia, cuando nos sentimos deprimidos o tenemos baja autoestima, tendemos a estacionarnos en lo que no podemos hacer. Cambia el enfoque, piensa en las cosas que has hecho bien, o has disfrutado haciendo. Escríbelas, plantéate cómo puedes mejorarlas y sigue anotando las que te gustan pero que nos podido hacer, pide sugerencias de cómo poder hacerlas. Como vayas haciendo y/o mejorando las cosas te sentirá más seguro de ti mismo y, en consecuencia, mejorará tu estima.
  • Recuerda que nadie es perfecto y que se aprende haciendo. Nadie nació sabiendo. Todos podemos tener un mal día, y si haces algo mal, no te preocupes ni te desanimes. Las personas más exitosas tuvieron cientos o miles de fracasos antes de poder ganar. Haz lo mejor para vivir tu vida.
  • Todos, necesitamos del concurso de los demás. No temas ni te avergüences por pedir ayuda. Solo las personas demasiado orgullosas se ahogan en su propio llanto por negarse la posibilidad de pedir ayuda.

Finalmente, si por alguna razón, tu problema de baja autoestima tiene raíces más profundas, quizá originadas desde tu infancia o adolescencia, o acrecentadas por la discapacidad, busca ayuda profesional. En la psicología existen técnicas efectivas que pueden ayudarte a mejorar tu desempeño personal.

viernes, 2 de marzo de 2018

¿Por qué debo acudir al psicólogo?

A lo largo de nuestra vida nos enfrentamos a todo tipo de problemas psicológicos, mucha veces sin darnos cuenta. Son parte habitual de nuestra experiencia, que vamos sorteando con mayor o menor dificultad. Sin embargo, cuando estos problemas interfieren y afectan en nuestra vida cotidiana es el momento de acudir por ayuda profesional.

Algunas razones por las cuáles solicitar tu primera consulta

  • Sentir que no se tiene control sobre los acontecimientos diarios.
  • Empezar a sentir diversos dolores, a tener ataques de ansiedad (presión en el pecho, aceleración del ritmo cardíaco, hiperventilación o respiración muy superficial y acelerada, sudoración u otras).
  • No tener el control sobre sus emociones (Llanto, rabia, angustia, tristeza, desolación, sentimientos de impotencia, desesperanza…).
  • No tener fuerza para afrontar los problemas cotidianos que surgen en la pareja, los hijos o el trabajo.
  • Sentir que es embargada por su área emocional y no es capaz de analizar las cosas con objetividad y actuar inteligentemente.
  • Tener constantemente pensamientos negativos, catastrofistas, obsesiones o fijaciones que le impiden vivir la vida con tranquilidad.
  • Sentir que la vida no tiene sentido y su papel en este mundo es inútil.
  • Sentir una agresividad absurda que es incapaz de controlar, y que puede llevarle a situaciones violentas.
  • Pensar que todo el mundo está en su contra.
  • Creer que sus dificultades son irresolubles, es incapaz de descansar, conciliar el sueño, desconectarse de situaciones, y no poder vivir la vida con normalidad.
  • Necesitar apoyo para mejorar su actuación en la escuela, en el trabajo, o en cualquier actividad de la vida diaria.
  • Si su hijo(a) necesita superar sus problemas de asimilación escolar, etc.
  • No es necesario padecer una situación excepcional o extrema para tener que acudir a consulta, también se recurre a la ayuda de este profesional cuando deseamos mejorar nuestras habilidades

Los psicólogos te ayudamos a encontrar el origen de tus problemas actuales, aplicando las técnicas más adecuadas. Te acompañamos durante todo el proceso terapéutico, para motivar los cambios necesarios en tu vida emocional.

Agenda una cita, cuéntame tus inquietudes, tus dudas, tus problemas y juntos hallaremos la solución.